Naturaleza fundamental de los
conflictos entre el hombre Moderno y el Tradicional
Rama Coomaraswamy
Se dice a menudo que hay un conflicto irreconciliable entre ciencia y religión. En el siguiente examen demostraré que el conflicto no es tanto entre religión como lo es entre las actitudes y las creencias del hombre "moderno" y las del "tradicional". La confusión surge porque el primero es a menudo incorrectamente calificado de "científico", mientras que del segundo se dice que habla desde una postura "religiosa" o desde, su "fe".
En el siguiente examen caracterizaré al "hombre moderno", sea científico, filósofo, político o teólogo, como sosteniendo ciertas actitudes específicas. Entre las que dominan está la idea de que el hombre ha "evolucionado" desde algún estado primitivo hasta su actual condición, y que, gracias al "progreso", continuará por este camino indefinidamente. Además de esto, el punto de vista del hombre moderno puede caracterizarse por términos tales como "cientificista", "racionalista", "liberal", "democrático", "humanista", "relativista", "igualitarista" y "auto-determinis". A pesar del hecho de que estas calificaciones están sujetas a una variedad de interpretaciones y de que pueden a veces incluso ser antagónicas las unas con las otras, ellas tienen cierto substrato en común. Las resumiré, por el bien del examen, como: 1) evolucionistas y progresistas; 2) antropomórficas, o centradas en el hombre más que en Dios; 3) carentes de cualquier sentido o necesidad de lo sagrado; y 4) ignorantes de los principios metafísicos.
Opuesto a esto, el punto de vista tradicional es teocéntrico. Este se basa en el principio de una "caída" de un estado de gracia en el que el hombre se comunicaba directamente con Dios, en la necesidad del don de la revelación mediante la cual el hombre puede volver a su condición sagrada y primordial y en una metafísica que explica la naturaleza de Dios, de la Verdad, de la Realidad y la verdadera esencia del hombre. Yo prefiero la palabra "tradicional" que significa "lo que se transmite", a la palabra "religioso", porque este último término se ha llegado a asociar, en nuestros días, con una pluralidad de valores —un modernista o panteísta puede llamarse a sí mismo religioso cuando obviamente no es de ninguna manera tradicional. Se puede decir que la postura tradicional mira hacia atrás a una "Edad de Oro" en la cual los dioses vivían entre nosotros, mientras que la actitud moderna mira necesariamente hacia adelante a una futura utopía. Ni que decir tiene que no solamente nuestra vida espiritual, sino también nuestra visión del mundo en que vivimos, nuestra política y nuestra sociología, estarán influenciadas por cualquiera de estos conjuntos de principios al que nos adhiramos.
Ahora bien estos dos extremos son propensos a estar en conflicto. Este conflicto es a menudo expuesto como entre ciencia y fe, pero esto no es así. Más bien, es un conflicto entre dos puntos de vista del hombre, de su naturaleza y de su destino. Espero que se vea claro que este tema es central respecto de los problemas con los que se enfrentan los Católicos contemporáneos. Digo esto porque los responsables del Vaticano II intentaron reconciliar una Iglesia arraigada en la Tradición con el punto de vista del moderno tal y como ha sido descrito anteriormente. A pesar de toda la fanfarria, el intento ha fallado como de hecho tenía que ocurrir. La consecuencia una Iglesia dividida, una Iglesia que, habla con dos voces. La Iglesia Tradicional siempre supo lo que ella presentaba. La Iglesia Nueva o "contemporánea" no sabe de donde viene ni a donde va. Intentaré dar algunas razones de por qué esto es así.
UNA FALSA DICOTOMIA ENTRE CIENCIA Y FE
Muchas cosas dependen solamente de lo que queremos decir con nuestras palabras. La mente moderna, mientras que exige exactitud en la terminología científica, considera el proceso de pensamiento tan indefinido que la precisión de la ciencia del lenguaje ya no es necesaria. Las palabras, como el arte contemporáneo, han perdido su cualidad simbólica y se han vuelto tan psicologizadas que en el habla común ya no necesitamos decir que "sabemos" que algo es verdad, sino más bien que lo "sentimos" así. En nuestra comunicación, hemos olvidado ya que la raison d’être de la voz es encarnar de forma comunicable el concepto de Verdad, y de que la belleza formal de la expresión precisa es la del splendor veritatis.
Entonces, si vamos a comunicarnos, debemos tener claro la comprensión de ciertas palabras básicas. Las cuatro palabras o frases que desearía definir desde el principio son "ciencia", "fe" en su significado tradicional, el "punto de vista científico moderno" y "fe" como los modernos la entienden.
La ciencia, cualquiera que sea su significado original, es actualmente, según el Diccionario Webster, "una rama de estudio concerniente a la observación y clasificación de los hechos". El científico, si es honesto, sabe que su campo de trabajo no trata más que con los fenómenos mensurables y que la aproximación más cercana a la verdad que puede alcanzar, no es más que una media estadística. Las leyes científicas, no obstante ser útiles, no hacen más que resumir la experiencia pasada. Incluso suponiendo una operación infalible de la razón, tal como es garantizada por las matemáticas, tal metodología no puede nunca establecer certezas absolutas u objetivas, sino solamente predecir con una gran probabilidad de éxito aquello que ha ocurrido repetidamente en el pasado y que ocurrirá en el futuro. Como Bertrand Russell declaró: "La física es matemática no porque nosotros sepamos demasiado acerca del mundo físico, del que sabemos muy poco: son solamente sus propiedades matemáticas las que nosotros podemos descubrir". Y esto es así porque, como Arthur Koestler expresa: "todo lo que de hecho sabemos es lo que nosotros estudiamos por medio de nuestros instrumentos".
Cuando el científico parte de lo mensurable, cuando razona o especula, él define los resultados como una "hipótesis de trabajo" o una "teoría". Tantos más hechos se analizan y observan, tanto más se modifican las teorías, e incluso son radicalmente cambiadas. Las verdades de la ciencia nunca son estables, sino que se pueden describir como un "consenso" constantemente cambiante. Ellas son "óbjetivas" solamente en cuanto que puedan ser cuantitativamente demostradas, pero nunca son "universales" en el sentido de que ellas sean absolutas o aplicables a lo largo del tiempo y del espacio. Los que duden de esto no tienen más que echar un vistazo a las innumerables y rápidamente cambiables teorías cosmológicas propuestas a nuestra consideración en los últimos 50 años Ni que decir tiene que aquellos que se adhieren al punto de vista tradicional no tienen nada en contra de los hechos mensurables.
La fe, apropiadamente entendida, también trata con hechos, aunque no en un orden mensurable o cuantitativo. De nuevo, debemos tener claro cómo usar la palabra. Por fe, el hombre tradicional y el Católico de antes del Vaticano II, entienden la conformidad de la inteligencia y de la voluntad a un conjunto de verdades reveladas. La fe es creencia cuando el elemento volitivo predomina sobre el intelectual; es conocimiento cuando el elemento intelectual predomina sobre el volitivo. Esto explica por qué ella incluye tanto el carácter de devoción como el de certeza. Por muy fuerte que podamos sentir lo que creamos —y los sentimientos tienen su legítimo papel que desempeñar— tales verdades son por su misma naturaleza "objetivas" y "universales". Son objetivas porque son estables (incambiables) y pueden ser examinadas a la luz de la razón; son universales porque al ser verdaderas, se aplican, siempre y en todo lugar. Por esto es que los Católicos tradicionales al hacer un "acto de fe" declaran: "Oh, Dios mío, creo firmemente en todo lo que tu Santa Iglesia Católica aprueba y enseña, ya que Tú eres la Verdad Infalible, que has revelado a tu Iglesia". Entre estas enseñanzas está la validez de los poderes de razonamiento del hombre y el hecho de que la Iglesia no pueda enseñar nada que vaya contra la razón. Así entendido como definido, no hay lugar para un conflicto entre la ciencia y la fe.
Desgraciadamente, el uso corriente ha distorsionado el significado de estos términos. Para el hombre moderno la ciencia no es un tipo de conocimiento especializado sobre el mundo material en el cual vivimos. Se ha convertido, por el contrario, en un término casi "místico", que incluye todas sus más apreciadas convicciones: su creencia en la evolución y el progreso y en que toda la realidad es subjetiva, mensurable y centrada en el hombre qua (como) hombre. De hecho, para él, lo que la ciencia no pueda medir .y explicar con su limitada metodología, simplemente no existe (todo lo que es cognoscible está incluido dentro de su dominio). Todo hombre moderno cree en —sea socialismo o psicología moderna— lo que es descrito como "científico", un adjetivo que aparentemente confiere a lo expuesto la cualidad de la verdad y de la objetividad.
En lo que se refiere al científico, el hombre moderno lo ha elevado, del rango de estudiante al rango de caballero de armadura brillante que intenta desenmarañar los misterios del universo y que trabaja desinteresadamente para el mejoramiento de la humanidad. De hecho, como Augusto Comte predijo, el científico ha reemplazado al sacerdote, y sus deliberaciones, el "pasatiempo" de nuestra época, se consideran a la par de la revelación. Es a la ciencia a la que nos dirigimos buscando una solución a todos nuestros problemas y ni siquiera el mismo científico está libre de tales ilusiones. Incluso si él reconoce las limitaciones de su disciplina, es, no obstante, un ser humano con sentimientos y creencias personales, con una Gestalt (forma) que refleja los utópicos patrones dominantes de pensamiento que prevalecen en nuestro tiempo. Para una mayor claridad distinguiré esta Gestalt del científico moderno como tal, que es el que proclama el "punto de vista científico moderno". Ahora bien, lo que es extraordinario es que el hombre moderno crea en este punto de vista científico moderno con una fe que aparentemente podría mover montañas. Esta fe, sin embargo, es muy diferente de la fe que la tradición, prescribe (ya que los dogmas de la fe de aquél, están hechos por el hombre y no resisten el escrutinio de la razón), teniendo, por lo demás, el hombre moderno una comprensión diferente del significado de la fe.
El hombre moderno entiende la fe, no como la aceptación de un conjunto dado de doctrinas, sino más bien como un confuso "sentimiento" desprovisto de todo objeto específico; como una especie de aspiración sublimante que empuja al creyente a un estado de euforia (una conciencia inmanentista que tiene su origen en el subconsciente y que produce un tipo de creencia experiencial o visceral). Él concuerda con William James quien describió la religión como "los sentimientos, actos y experiencias del hombre individual en su soledad, en cuanto estos se perciban que están en relación con cualquier cosa que se pueda considerar divina". Tal perspectiva de la fe exige por supuesto una gran tolerancia. Si las creencias de todo el mundo son subjetivas y personales, o por usar la jerga corriente de moda, "experienciales" ¿cómo se puede hablar de verdad universal respecto a la cual somos libres para aceptarla o rechazarla? Otros problemas se siguen de esto: si nuestras creencias de lo que es recto y erróneo, bueno y malo, justo e injusto están también enraizadas en el subconsciente ¿cómo podemos hablar racionalmente de construir un mundo mejor o de trasponer nuestro concepto de "justicia" a la práctica social o económica? En nuestra sociedad igualitarista, la fe de cada uno tiene el mismo valor y la única forma de evitar el caos es aceptar en el dominio público aquellos elementos de fe en los que la mayoría de los individuos consienten y relegar todo lo demás al dominio privado.
Si bien la revelación no tiene nada contra la ciencia como tal, ella es diametralmente opuesta al "punto de vista científico moderno". Una fe modernista, sin embargo, puede fácilmente acomodarse a tal Gestalt, ya que de hecho está enraizada en el mismo terreno y está nutrida con las mismas ilusiones. El "Aggiornamento" —el leitmotiv del Vaticano II—, demuestra esto bien. Permítasenos mostrarlo.
El Vaticano II intentó un aggiornamento, no con la ciencia, sino con el mundo moderno. Ahora bien, otros grupos religiosos, particularmente las sectas Protestantes, ya han recorrido este polvoriento camino. Si la Iglesia Católica tenía que "ponerse al día" con ellas, tenía que desarrollar una unidad de creencias con los Protestantes y con otras "comunidades eclesiásticas" que sostienen una amplia variedad de opiniones. Para hacer esto, tenía que abandonar su postura firme y tradicional y aceptar una visión modernista de la fe junto con su visión tradicional propia. Faltando esto, no podría darse un "diálogo en pie de igualdad". El resultado ha sido una nueva doctrina sobre la "libertad religiosa"; el fomento de la "communicatio in sacris" o el culto común con los herejes, la enseñanza de que aquellos que están claramente fuera de la Iglesia Católica, incluso aquellos que niegan la existencia de Dios, tienen acceso a la "comunidad de salvación" y el negar a cualquier sociedad o gobierno el derecho de proclamarse a sí misma Católica y de protegerse de las insidiosas enseñanzas de lo que nosotros eufemísticamente llamamos "nuestros hermanos separados". Por supuesto que los católicos post-Conciliares pueden también hacer un "acto de fe", y describir su fe como una "expriencia" o, usando una frase de Juan Pablo II, como un "diálogo con Dios". Por supuesto que muchos Católicos mantienen todavía la antigua fe, o al menos partes significantes de ella. Pero al mismo tiempo como Andrew Greely señaló en 1973 —hace unos doce años— el 46% de los obispos y el 69% de los sacerdotes sostienen que la fe es "principalmente un encuentro con Dios más que un asentimiento a un conjunto coherente de verdades definidas". Y por supuesto que el Juramento contra el Modernismo tuvo que ser abolido.
He dicho antes que el Vaticano II intentaba un aggiornamento, no con la ciencia, sino con el punto de vista científico moderno Su aceptación de la idea de que los que se hallan fuera de la Iglesia tienen acceso a la comunidad de salvación no es más que una parte secundaria de esto. Mucho más significativa e ilustrativa es su aceptación de la evolución y el progreso, puesto que la creencia del hombre moderno en estas dos ideas es como su punto fundamental del mismo modo que lo es su oposición al pensamiento tradicional. Permitidme que insista una vez más en que la evolución y el progreso no son ciencia, sino una parte esencial del punto de vista científico moderno. Permitidme también que diga que ellas no forman parte de la revelación. La creencia en ellas requiere una fe ciega y totalmente modernista.
LA ILUSION TRANSFORMISTA
Evolución y progreso son dos caras de la misma moneda. Según estas ideas, no sólo está el hombre en el apogeo de un largo proceso evolutivo, sino que la misma evolución es una ley fundamental de la naturaleza. Con esto se quiere decir que la evolución como concepto no está limitada al campo biológico, sino que se manifiesta en todo aspecto de la vida. Después de todo, si el hombre mismo es un producto de la evolución, si el espíritu del hombre es solo materia altamente organizada, entonces todo el hombre está involucrado y todo lo que ha resultado de sus esfuerzos debe reflejar el proceso evolutivo. De esto se sigue que las "fuerzas" de la evolución —llamadas "progreso" por algunos y "determinismo histórico" por otros— deben tener un desarrollo dominante cuando no totalmente controlador. Como resultado de la evolución y el progreso, la humanidad está todavía desarrollándose y avanzando hacia una condición superior donde todos los hombres estarán unidos (globalización) y donde la lucha y el conflicto serán eliminados y en donde se conseguirá un "nuevo humanismo". Si la religión va a permanecer como una fuerza relevante, debe también tener conciencia de tales avances y adaptarse a ellas.
*
Yo he unido la idea de "progreso" a la de evolución. Y supongo que todos podemos convenir en que al hablar de "progreso" no hablamos del desarrollo de mejores ratoneras o neveras. Sino más bien en lo que concierne al "avance" de la humanidad hacia un estado superior. El caso es que la idea de "progreso" usada en este sentido data de unas décadas, si no siglos, antes de Darwin. Se la encuentra usada, por ejemplo, durante la Reforma Inglesa en donde los "Recusantes", —aquellos que se negaron a abandonar la fe Católica cuando el estado impuso el Protestantismo— eran los "progresivos". El concepto fue desarrollado en mayor grado durante la así llamada "Epoca de la Ilustración" cuando gente como Rousseau, Voltaire y Diderot soñaban con crear una sociedad perfecta sin Dios. Kant, por ejemplo, lo abrazó en su "Idea de una historia universal sobre un plan cosmopolítico", texto en el que decía que la historia seguía leyes predeterminadas y revelaba lo que él llamaba "una corriente regular o tendencia" que demostraba un "propósito natural" que acabaría en una "sociedad civil universal". Spencer habló de la "ley del progreso", y definió la evolución como "un cambio desde una indefinida e incoherente homogeneidad hacia una definida y coherente heterogeneidad a través de continuas diferenciaciones e integraciones". Él continuó diciendo que "la operación de le evolución es absolutamente universal… ya sea en el desarrollo de la tierra, en el desarrollo de la vida en su superficie, en el desarrollo de la sociedad, del gobierno, de manufacturas, del comercio, del lenguaje, de la literatura, de la ciencia, del arte, etc., este mismo avance de lo simple a lo complejo, a través de sucesivas diferenciaciones, se mantiene uniformemente…" Hegel dijo que la humanidad era conducida ascendente e incesantemente por un "Algo" todopoderoso y todo-racional y que el camino de ascenso era un eterno, inmutable y predestinado zigzag —su tesis y antítesis siempre derivando en un síntesis superior. Ciertamente que desde el tiempo de la Revolución Francesa progreso y evolución se han convertido en términos casi intercambiables que se apoyan mutuamente y que tienen una persuasiva influencia en nuestras vidas.
No dudemos acerca del hecho de que el Concilio Vaticano II acepta y promulga estos puntos de vista. Según el documento titulado: "Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual":
"La
humanidad ha pasado de un concepto más bien estático de la realidad a uno más
dinámico y evolutivo… Sin embargo no siempre se adaptan las instituciones,
leyes y mentalidades heredadas del pasado a las circunstancias actuales; de ahí
esa profunda perturbación en el modo y en las mismas normas de actuación. Las
nuevas circunstancias también afectan a la vida religiosa. Además las naciones
se esfuerzan cada día más por llegar a una cierta comunidad universal… Los
avances en biología, psicología y ciencias sociales… traen al hombre la
esperanza de un perfeccionado conocimiento de sí mismo… Las ciencias exactas
cultivan al máximo el juicio critico. Los más recientes estudios de psicología
explican con mayor profundidad la actividad humana. Los estudios históricos
contribuyen mucho a que las cosas se vean en sus aspectos cambiantes y evolutivos;
los hábitos y costumbres tienden a unificarse más y más; la industria, la
urbanización y los demás agentes que promueven la vida comunitaria, crean
nuevas formas de cultura (mass culture), de las que nacen nuevos modos
de pensar, de actuar y de descansar; al mismo tiempo, el creciente intercambio
entre las diversas naciones y grupos humanos descubre cada vez más a todos y a
cada uno los tesoros de las diferentes civilizaciones, y así, poco a poco, se
va haciendo una forma de cultura humana más universal, que tanto más promueve y
manifiesta la unidad del género humano cuanto mejor sabe respetar las
particularidades de las diversas culturas. Cada día es mayor el número de los
hombres y mujeres, de cualquier grupo o nación, que tienen conciencia de que son
ellos los autores y promotores de la cultura de su comunidad. En todo el mundo
crece más y más el sentido de la autonomía y, al mismo tiempo la
responsabilidad, lo cual tiene enorme importancia, en pro de la madurez
espiritual y moral del género humano. Esto se ve más claro si fijamos la mirada
en la unificación del mundo y en la tarea que nos ha sido impuesta de edificar
un mundo mejor en la verdad y en la justicia. De esta manera somos testigos de
que nace un nuevo humanismo, en el que el hombre es definido principalmente por
su responsabilidad para con sus hermanos y la historia."
EL AGGIORNAMENTO CON LA EVOLUCION
En mis comentarios de apertura yo he distinguido entre los diferentes puntos de vista de las escuelas de pensamiento modernas y tradicionales. Yo dudo que alguien me contradiga si coloco a la Iglesia Católica de antes del Vaticano II en el campo tradicional. Yo entonces he procedido a tratar la distinción entre ciencia como tal —el estudio de los fenómenos mensurables— y el punto de vista científico moderno, que es sólo una postura filosófica que se reviste de terminología científica. Es este punto de vista el que la Iglesia de antes del Vaticano II ha rechazado, pero con el cual el Vaticano II ha proclamado un aggiornamento. He señalado además que ese punto de vista científico-moderno no es una cuestión de ciencia, sino de fe. Y como fe, tampoco es una cuestión de declaración doctrinal, sino más bien una cuestión de confianza visceral, o sea, que se cree en la evolución, no porque sea ciencia, ni porque sea revelación, ni porque sea racional, ni porque se haya presentado a su favor un ápice de evidencia, sino porque se siente que debe ser verdad. Si alguien buscara pruebas respecto al hecho de que la Iglesia post-Conciliar acepta una visión modernista de la fe, se encontrará con el hecho de que la evolución se ha convertido en parte de su Solemne Magisterio.
Seamos claros en cuanto a lo que es la evolución. La evolución no es un hecho científico, sino una "teoría" que intenta explicar cómo ciertos hechos científicos se mantienen unidos. Es una parte fundamental del punto de vista científico moderno. La evolución sostiene que en cierto momento en el tiempo, unos átomos dispares se combinaron para formar moléculas complejas, y que éstas a su vez se combinaron para formar células vivientes. Escalón conseguido, a través de una serie de procesos tales como la selección natural, la supervivencia de los más adaptados, las alteraciones genéticas, la atracción sexual, la casualidad, o cualquier otra cosa, aquellas se desarrollaron hacia formas aún superiores de vida para formar las diversas clases de filogenias y de especies. Las algas se convirtieron en peces, los peces arrastrándose fuera del mar se convirtieron en lagartos y eventualmente en dinosaurios; estos a su vez treparon a los árboles y se convirtieron en pájaros. Finalmente uno de estos diversos antecesores evolutivos se desarrolló hasta convertirse en los monos, los homínidos y el hombre. Implícito en esta teoría está el que incluso la conciencia humana procede de la materia —incluso que es un tipo de materia particularmente refinada o "evolucionada".
He dicho que la evolución no es ciencia. A pesar de 100 años de intensiva investigación, no hay ningún caso mensurable de evidencia que se haya recogido en favor de la teoría evolutiva. Cada especie encontrada en las partidas de fósiles apareció de novo y aquéllas que aún sobreviven no han cambiado de ninguna manera desde su primera aparición hace millones de años. No se ha encontrado nunca ninguna forma transicional entre dos especies. A pesar del hecho de que generaciones de moscas y pulgas han sido sometidas a todo tipo de estímulos, no se ha desarrollado ninguna forma transicional. Y más allá de esto, el mismo concepto de evolución viola todo principio científico conocido. La ciencia nos enseña que nada ocurre sin una causa. El hombre moderno nos dice que la evolución es la causa —no solo la causa intermedia, sino la última causa. La ciencia nos enseña que nada ocurre por casualidad. Pero la evolución postula una serie de hechos casuales extraordinarios, e ignora el hecho de que la casualidad no es sino una forma con la que expresamos nuestra ignorancia de una causa. La ciencia nos dice que lo que es mayor no puede salir de lo que es más pequeño. La evolución enseña lo opuesto. La ciencia nos dice que la tierra se agota, pero la evolución nos dice que no tiene fin. La teoría matemática nos dice que la posibilidad de un paso evolutivo es tan remota como imposible, pero la evolución nos dice que eso ha ocurrido y que que ocurre repetidamente.
Yo reto a cualquiera de vosotros a mostrarme alguna evidencia o prueba en favor de la evolución. Como dice Yves Delage, profesor de Zoología en la Sorbona: "Yo admito de buena gana que no hay absolutamente ninguna evidencia definitiva de que tal cosa haya tenido lugar alguna vez". Muchos científicos eminentes que siguen siendo ateos han abandonado completamente la teoría evolutiva porque como —Jean Rostand ha dicho, "el mundo postulado por el transformismo, es un mundo de fantasía, fantasmagórico y surrealístico". Otros continúan creyendo en ella con una fe verdaderamente ciega. Yves Delage, antes mencionado, nos dice que a pesar de la falta de pruebas: "Yo creo que la evolución es simplemente tan cierta como si hubiera sido objetivamente probada". Realmente llamar a esto "fe ciega" es una amabilidad. Como el famoso psiquiatra Karl Stern dice:
"tal
punto de vista de la cosmogénesis es una locura. Y no digo locura en el sentido
de una palabra de argot, sino más bien en el significado técnico de psicótico.
De hecho tal punto de vista tiene mucho en común con ciertos aspectos del
pensamiento esquizofrénico".
Si la evolución no es ciencia, a lo mejor es teología. Se argüirá que muchos católicos creían en la evolución antes del Vaticano II y yo concedo este punto. Pero tal creencia nunca fue oficialmente sancionada, e incluso teólogos ortodoxos como Ludovico Billot y Garrigou Lagrange la rechazaron claramente. En general, los católicos evolucionistas de aquélla época se pueden dividir en dos grupos. El primero, es el de aquéllos que creían que la evolución era un hecho y sostenían que Dios siempre ha trabajado y sigue trabajando a través de la evolución. Como Dios estableció el orden en el universo, arguyen, Él es responsable de las leyes de la naturaleza. Una de estas leyes es la de la evolución. Él paró el reloj, por decirlo de alguna manera, y desde entonces éste se ha dado cuerda a sí mismo. Ejemplos de tal idea se pueden encontrar en Giordano Bruno quien vivió entre 1548 y 1600, y más recientemente en Teilhard de Chardin. El primero fue quemado en la hoguera, el segundo ha sido de todo menos canonizado. El segundo grupo, tipificado por George Mivart, Pierre Leroy, Monseñor Louis Duchesne, Alfred Loisy y F. Bergert, sostenía que el cuerpo del hombre fue un producto de la evolución y que, Dios en algún momento de la historia, infundió, en este cuerpo inanimado un alma. La "Humani Generis" de Pío XII es citada a menudo como apoyo de esta postura. Lo que se olvida, e incluso raramente se señala, es que Pío XII en esta en encíclica tuvo en cuenta el examen de la cuestión habiendo declarado expresamente que no se le permite a ningún católico enseñar como un hecho establecido que el cuerpo del hombre ha evolucionado de una materia pre-existente, o ignorar lo que la Biblia dice acerca del origen del hombre. Él además excluyó implícitamente una evolución desde los tiempos de Adán.
Con cualquier punto de vista de la evolución que se tome, se encuentra uno con dilemas, que no se pueden resolver. Aquellos que sostienen el punto de vista holístico nos dicen que en algún momento en el tiempo el hombre dio un "salto evolutivo" hacia la conciencia, y nos aseguran que o bien la materia es espíritu o bien que el espíritu es materia. Aquellos que sostienen el punto de vista mitigado deben explicarnos, no una, sino dos cadenas evolutivas. Estos no estarían ciertamente deseosos de explicar la diferenciación sexual sobre la base de la costilla de Adán. Y ¿qué les ocurrió a los "humanos" que no fueron animados? Quizás estén todavía vagando por ahí. El bien conocido teólogo Pohle Preuss sostuvo que: "Es una enseñanza ‘de fide’ de la Iglesia que el alma espiritual es la inmediata forma substancial del cuerpo. Según las Escrituras, la tierra se convierte en un ser viviente, en un compuesto humano, por virtud de la creación del alma". Finalmente —los imposibles enigmas no se han agotado de ningún modo— si esta teoría es correcta, ¿por qué nuestro cuerpo no continúa viviendo cuando devolvemos nuestras almas a Dios para el Juicio?
He dicho que los teólogos ortodoxos se opusieron a esta teoría desde el principio. Ellos examinaron sus postulados con su razón y los rechazaron. Ellos reconocieron además su carácter anatitradicional e intrínsecamente ateo y concuerdan con la evaluación recientemente hecha por el Profesor Robert Jastrow de la Universidad de Princeton: "O bien la vida fue colocada aquí por el Creador, o evolucionó de moléculas sin vida de acuerdo con las leyes de la química y la física. No hay una tercera posibilidad; debe haber sido de una forma o de otra". Puede interesarles saber que las ideas evolucionistas no son de ninguna manera nuevas. Sto. Tomás de Aquino ya las rechazó en su Summa. "La creación", dijo, "no significa la formación de una cosa compuesta de principios pre-existentes, sino que significa que el compuesto es creado para que sea al mismo tiempo un ser con todos sus principios". Así también, el gran científico San Alberto Magno dijo: "No es adecuado ni posible que el cuerpo del primer hombre hubiera sido hecho por otro que no fuera Dios, como se nos enseña en los escritos de santos y de la Fe Católica… ya que el hombre, incluso según su cuerpo, es de alguna manera la imagen de Dios, y por lo tanto pertenece obviamente al mismo poder hacer al hombre conforme al alma y conforme al cuerpo" . Y, asimismo, Shankaracharya, la gran autoridad Hindú, quien también escribió en el siglo XII, dijo: "el universo, como es descrito, no se puede pensar que tenga sus orígenes en cualquier factor inanimado, o en los átomos… ni que pueda originarse espontáneamente, ya que en este universo todo depende del espacio, del tiempo y de la causa."
Ahora bien, si la evolución no es ciencia ni teolología, ¿qué es entonces? Yo me permito decir que es una superstición. Permitidme que os dé la definición de superstición del Diccionario Webster: "Es el objeto irracional de la mente… que proviene de la ignorancia, del miedo irrazonable a lo .desconocido o una misteriosa escrupulosidad de lo mórbido, una creencia en lo mágico o en la casualidad, o cosa semejante; una dirección errada o una interpretación de la religión o de la naturaleza ignorante… una idea irracional fija, una noción mantenida a pesar de la evidencia de lo contrario…"
LAS CONSECUENCIAS DE LA CREENCIA EN LOS
PRINCIPIOS EVOLUTIVOS
A algunos les puede parecer que he dedicado una cantidad excesiva de tiempo al tema de la evolución. Sin embargo yo os sugeriría que es todo lo contrario. La creencia fundamental en la evolución lleva consigo muchas consecuencias y afecta a la visión del hombre, de la sociedad y de la religión. Consideremos brevemente cada una de ellas por turno.
LA VISION EVOLUTIVA DEL HOMBRE Y DE SU
NATURALEZA
He dicho que hay dos visiones evolutivas del hombre, la teilhardiana o visión holística de la evolución, que sostiene que tanto el cuerpo como sus "facultades superiores" se derivan de átomos sin vida según las leyes de la evolución; y por otro lado la visión mitigada que sostiene que en un momento en el tiempo Dios infundió un "alma" a un cuerpo evolucionado. Aquéllos que sostienen este último punto de vista —irracionalidad aparte— aceptan también como "hecho" que esta "alma" ha continuado evolucionando. Y pongo alma entre comillas porque yo no estoy nada seguro de lo que estos teólogos evolucionistas entienden por este término. Las frases que he citado del documento del Vaticano II parecen quedar abiertas a ambas interpretaciones.
¿Cuál es entonces el punto de vista evolutivo sobre el hombre? ¿Está el hombre hecho a imagen de Dios, o está hecho a imagen de algún protozoo primitivo? La teoría evolutiva no duda en optar por lo segundo, como si Dios, al ser perfecto por definición y no pudiendo evolucionar, su imagen sí pudiera hacerlo. La evolución sostiene que el hombre es una forma superior de materia, y que de hecho, en el momento actual, es su forma más superior. Ahora bien, el hombre se distingue de los animales más inferiores, que son sus supuestos antecesores, por sus habilidades intelectuales. Se sigue entonces, y de hecho así es postulado, que los animales también tienen inteligencia, y que esta facultad está más altamente desarrollada en el hombre. Darwin sostenía que "los animales tienen un intelecto de diferentes proporciones", y que "las facultades intelectuales del hombre han sido gradualmente en su mayor parte perfeccionadas por medio de la selección natural…" "No veo dificultad", dijo, "en que los individuos más intelectuales de una especie sean continuamente seleccionados, y en que el intelecto de las nuevas especies sea perfeccionado… Yo veo que este proceso continúa ahora con las razas humanas donde las razas menos intelectuales son exterminadas". "No hay sino un pequeño paso (quod absit) entre la habilidad de un pájaro que construye su nido o sigue las estrellas en su vuelo migratorio y la del hombre que sostiene un martillo. Todo cae dentro de esta égida". Como Huxley dijo: "la gran progresión de la naturaleza va desde lo informal a lo formal —de lo inorgánico a lo orgánico— desde la fuerza ciega al intelecto y a la voluntad consciente".
Para introducir la inteligencia humana dentro del curso evolutivo, tanto los teilhardianos como los evolucionistas mitigados reducen el espíritu a la mente, la mente al cerebro, y el cerebro a su vez a estructuras anatómicas. Pensar no es sino un "proceso neuro-químnico", o como el evolucionista Wilson dice: "un epifenómeno de la maquinaria neuronal del cerebro", que ellos podrán alterar y/o perfeccionar conforme crezca su inteligencia. Los psicólogos modernos, imbuidos de ideas evolutivas, nos dicen que la inteligencia consiste en la razón, en la habilidad para tratar con abstracciones, en la capacidad para aprender y para manejar nuevas situaciones. De estas funciones, solamente la razón es específicamente humana. Por lo tanto se sigue que para el científico moderno la razón es nuestra más alta función, una actitud que niega implícitamente todo lo que hay por encima de ella.
Pero cuidado, él no entiende la razón como la entienden los teólogos ortodoxos. Más bien la reduce a una lógica que sólo puede tratar con la experiencia sensorial o emotiva. Y nacida de este último dogma está la tan alardeada "metodología científica". Todo lo que no pueda ser estudiado de esta manera es, o bien ignorado o bien negado. Sólo lo que esta metodología pueda manipular es real y válido. La revelación y el intelecto son descartados. Huxley expresó esto claramente: "Conforme nuestra raza se acerca a la madurez, descubre… que no hay más que una clase de conocimiento y un método para adquirirlo". Habiendo usado la razón para limitar la capacidad de la razón —un dogma que es tan ilusorio como inconsistente— el científico moderno procede a decirnos que los ordenadores pronto serán capaces de "pensar" de forma más exacta que el hombre. Olvida que el ordenador, que es poco más que una caprichosa tablilla de cálculo, nunca será capaz de hacer algo más que calcular; que si puede producir una lógica matemática, necesitará no obstante que el científico le proporcione las premisas necesarias, premisas que además son de un orden puramente cuantitativo.
Implícito en la teoría evolutiva está que el hombre no tiene libre albedrío. Después de todo ¿cómo puede algo —notar que no uso la palabra "alguien"— que es el producto de rígidas leyes, leyes que todavía controlan su futuro desarrollo, y que no tiene libertad para salirse del proceso evolutivo, ser responsable? Aquí tenemos otro enigma, ya que los evolucionistas también nos dicen que el hombre es "libre" para ayudar al proceso evolutivo a su manera. La congruencia no se requiere en la fe modernista. Pero ¿cómo explican los evolucionistas las motivaciones y creencias del hombre? Ya que no se admite que nada es superior a la razón, la solución es el "subsconsciente" del hombre, una especie de sumidero de memoria evolutiva. Aquí es donde debemos buscar ambos, las motivaciones y las creencias. Las motivaciones últimas del hombre son, dicen ellos, una búsqueda de seguridad, de placer o de lo que ellos llaman "auto-activación" a través del encuentro de "meta--necesidades". La Verdad se convierte en lo que es verdadero para el individuo; la belleza en lo que da placer; y el amor en el cumplimiento de las necesidades biológicas". A costa de negar tanto la lógica como la experiencia, todo lo que es cualitativo en el hombre se declara como estando genéticamente determinado y es reducido a lo mensurable y de este modo a la materia. Si uno acepta estas premisas, entonces es fácil que sea persuadido de que el hombre no es sino una forma superior de materia, el penúltimo resultado de un proceso evolutivo todavía incompleto (el superhombre está de camino). Los que piensan de otra forma son calificados de "soñadores" —como si la materia pudiera soñar— los cuales a pesar de todos sus esfuerzos no producen nada materialmente beneficioso.
Pero se podría preguntar: ¿viven los evolucionistas en el mundo real? Ciertamente que en el orden práctico todo individuo se ve a sí mismo como un ser que conoce, quiere y ama, un ser que es responsable de sus actos y de sus futuras consecuencias, un ser que, porque es responsable, merece elogio o reprobación, una criatura racional que puede conceptualizar —si no infaliblemente, al menos suficientemente— y discriminar entre lo que es verdadero y falso, bueno y malo, correcto y erróneo. Sobre todo se ve así mismo como una criatura capaz de amar, no solamente con el aparente servilismo de las bestias dóciles que escasamente saben cómo querer, sino con devoción y sacrificio de sí mismo. Admitir esto es decir que el hombre tiene la certeza de su propia conciencia y de su propio ser y que él es más que materia. De esto se siguen inevitablemente ciertas consecuencias. Decir amor es decir conocimiento, ya que no se puede amar lo que no se conoce. Decir conocer es admitir la verdad, ya que no se puede conocer lo que es falso, sino solamente, que es falso. Y decir amor, conocimiento y verdad es decir algo inmensurable, algo espiritual. Estas facultades pertenecen al "corazón" —no al órgano fisiológico que lleva por analogía este nombre—, al verdadero corazón de nuestro ser —aquél que los teólogos llaman el espíritu. El hombre que conoce y ama, y que tiene la certeza de su propia conciencia y ser, no puede ser reducido a elementos físicos y químicos —elementos que en realidad son sólo conceptos de su propia mente impuestos por el dominio natural. O bien el hombre ama a los pobres porque él ve en ellos un alter Cristo, o bien él ama a los pobres porque el curso evolutivo de su desarrollo genético no le deja otra alternativa. Si se elige lo último, entonces no se puede criticar a aquéllos que odian a los pobres, y mucho menos a aquéllos que los explotan.
Lo que la teoría evolutiva ignora es el hecho de que el intelecto o la voluntad —denominados espíritu por los teólogos tradicionales— es una substancia inmaterial o espiritual, y que este intelecto se sale del curso evolutivo y se refleja en él. También ignora el hecho de que el intelecto conoce su propio ser (su propia consciencia), que hace juicios, que llega a la certeza, y que puede conocer a Dios. Ignora la doctrina de la Synteresis y el hecho de que Dios puede morar en el alma humana. Ignora el hecho de que el amor reside en la voluntad y que la voluntad es libre —libre para rechazar la verdad, como para aceptarla. Ignora el hecho de que el cuerpo sin el alma no es ya una persona viviente y que el hombre —tanto en su cuerpo como en su alma— está hecho a la imagen de Dios.
EPISTEMOLOGIA EVOLUTIVA
Nacido en 1290, Guillermo de Ockham figura entre los primeros que entendieron mal la función del intelecto superior. ÉL y sus seguidores, normalmente llamados "nominalistas", afirmaban que todas las ideas eran en realidad imágenes; es decir, impresiones de la imaginación que se originan con la percepción sensorial. El error —compartido por todos los filósofos y psicólogos modernos está en que los nominalistas confunden la imagen individualizada de la imaginación con el concepto o idea que reside en el intelecto. De acuerdo con Sto. Tomás, la diferencia entre imágenes e ideas consiste en el hecho de que las imágenes son representaciones de las cosas en su singularidad, particularizadas y concretizadas, mientras que las ideas son representaciones de las cosas en su universalidad. La aceptación del nominalismo tiene como consecuencia inevitable la negación de lo bueno y de lo bello, que son ciertamente ideas o conceptos más que imágenes. También es oportuno decir que Ockham negó el libre albedrío.
Ahora bien, negar la realidad de los conceptos es negar su validez objetiva. El hombre por su propia naturaleza busca conocer la verdad, o, dicho de otro modo, conocer la naturaleza de su ser, el por qué y la razón del mundo, del alma y de la existencia. El nominalismo excluye esta posibilidad, ya que al ser experimental y por lo tanto depender de los fenómenos, sólo se puede acercar a la certeza mediante la aproximación estadística. Obviamente, el conocimiento experimental tiene su lugar y su función, pero una vez que es declarado como la única y legítima fuente de conocimiento, se priva al hombre de lo absoluto y de tener acceso a la naturaleza de su ser. Se fuerza al hombre a que pase de la. revelación y la intelección al individualismo y al racionalismo, y al separarlo de lo que está "por encima" de él, se vuelve hacia lo que está "por debajo" de él. Fue Descartes quien representó esta desviación con su Cogito ergo sum. La consciencia individual del sujeto pensante (o más precisamente, su efímero ego) fue proclamada como la fuente de toda realidad y verdad; el sujeto cognoscente —el hombre— fue de aquí en adelante constreñido al campo de la razón y separado tanto de la intelección como de la revelación, ninguna de las cuales se admitieron como fuente de conocimiento del orden objetivo. No hay sino un breve paso desde esto a la duda radical de Hume y al agnosticismo de Kant.
La inevitable consecuencia del pensamiento nominalista es que toda verdad debe ser verificada por la experiencia, es decir, mediante la observación, y que todos los fenómenos serán eventualmente explicados por una teoría unitaria basada en la medida. Tal es la definición de la metodología científica, y su pecado consiste en su rechazo a aceptar cualquier cosa que se halle fuera de su auto-limitado campo. La ontología es descartada y todo el pensamiento es reducido a la razón. Pero esta razón es aún reducida a la lógica aplicada a lo que puede ser medido o experimentado. El resultado es el "racionalismo".
Aquí una vez más llegamos a un enigma, ya que el milagro de la razón o la habilidad para discurrir de premisas a conclusiones, presupone un intelecto superior. Sólo el hombre posee razón, y con ella el lenguaje, porque, al contrario de los animales, él tiene acceso en principio a una visión suprarracional de lo Real. Esto es lo que le da certeza metafísica y la habilidad para juzgar si lo que la razón señala es verdadero o falso. La Verdad no depende del razonamiento, porque obviamente, la razón no la ha creado. Antes bien, la verdad se revela a sí misma y se vuelve explícita con la ayuda de la razón. Así es que nosotros no decimos que algo sea verdad porque sea lógico, sino más bien lo contrario, que es lógico porque es verdad.
Ahora bien, la razón es una facultad discursiva que requiere tanto premisas correctas como lógicas, apropiadas para poder llegar a una conclusión válida. Pero la razón requiere algo superior a sí misma para discriminar entre verdad y falsedad. La razón puede recibir su contenido —aquél sobre el cual razona— de arriba y de abajo, de dentro y de fuera. Puede recibir sus premisas de la revelación o de los sentidos, del intelecto o del subsconsciente. Estos diversos factores, bien individualmente o en combinación, proporcionan a la razón su "comida". Pero el prejuicio nominalista limita la razón a solo una de estas posibles fuentes —éste es el sentido de la percepción o lo que pueda ser medido, o el así llamador "experimentalismo". Esto explica la validez de su razón dentro del campo de la ciencia pura y la absurdidad de las conclusiones racionalistas fuera de este campo. La razón, al estar artificialmente divorciada de todo lo que hay por encima de ella, se vuelve autónoma, una situación que inevitablemente engendra individualismo, arbitrariedad y orgullo. Es sólo en este marco que la teoría de la evolución puede encontrar su hogar.
Al igual que la teoría evolutiva niega la histórica caída del hombre de un estado de gracia, así también niega esta caída en el plano de lo individual. Como Sto. Tomás de Aquino expuso: "duo sunt in homine" ("hay dos naturalezas en el hombre"), una enseñanza que encuentra su plenitud en S. Pablo: "Vivo, pero no yo, sino Cristo dentro de mí". Es el logro de tal estado lo que hace real ese reino de Dios dentro de nosotros. Separado de ese reino interior, el hombre se halla encerrado, o más bien prisionero, en su estado de caída.
Es este encarcelamiento el que lleva a la psicología moderna a intentar quitarnos culpabilidad y a condenar nuestras almas con entereza. Es este encarcelamiento el que hace al hombre moderno "democrático" —con esto me refiero a la creencia de que toda autoridad tiene su fuente en sí misma o en la colectividad humana, en el "pueblo" más que en Dios. Esto también explica su "igualitarismo", porque ¿sobre qué base, dentro de este punto de vista, se puede hablar de una jerarquía de valores o de realizaciones? Y si el hombre es la fuente y el fin, el alfa y el omega de todo lo que existe, entonces, es que todo es relativo. También hace del hombre una criatura "económica" cuyo bienestar se ve en términos de confort y seguridad. Tal compendio de esta enfermiza trama de ideas se denomina a menudo "humanismo" —una filosofía que oficialmente se define a sí misma como concerniente al hombre "independientemente de su carácter sobrenatural".
Y así es como el punto de vista científico moderno es, como dije en mis párrafos introductorios, antropocéntrico o centrado en el hombre, faltándole el sentido de lo sagrado y estando vacío de principios metafísicos.
EL DESTINO EVOLUTIVO DEL HOMBRE
Consideraremos esta cuestión en dos niveles: el personal, o lo que es para nosotros lo individual, y el "comunitario", o a donde se dirige la así llamada "civilización". Julian Huxley, la tercera generación de una familia de ardientes darwinistas, no dudó en asegurarnos que "el destino del hombre en la tierra ha quedado bien claro mediante la biología evolutiva". A nivel biológico Huxley señala la selección natural como el proceso responsable del progreso hacia formas superiores de existencia. En la evolución psicosocial, nos dice que la lucha por la existencia ha sido reemplazada por la lucha por la satisfacción. Satisfacción significa "la realización de capacidades inherentes por el individuo y las de nuevas posibilidades por la raza; la satisfacción de necesidades, tanto espirituales como materiales; la aparición de nuevas experiencias que disfrutar, la construcción de personalidades". Cualquier cosa que permita o promueva "el desarrollo abierto" es buena; cualquier cosa que lo restrinja o lo frustre es mala.
En un plano más amplio nos dice que "el hombre puede ahora verse a sí mismo como el único agente del avance evolutivo en este planeta, y como uno de los pocos posibles instrumentos de progreso en el universo". Las instituciones sociales y culturales, incluyendo el estado, son instrumentos que permiten que el individuo se realice a sí mismo. Lo mismo también con la ciencia evolucionista. El eugenismo puede promover el progreso humano reforzando el vigor físico, previniendo las enfermedades y los defectos hereditarios, y aumentando el nivel general de aptitud e inteligencia. Él admite que los más inmediatos problemas de la guerra, el hambre, la enfermedad, la explotación y el etnocentrismo, presentan grandes dificultades, pero asegura que ellos también serán controlados por la ciencia evolutiva, guiados por lo que él llama "la moralidad de la dirección evolutiva". El hombre está en proceso de convertirse en el director de la empresa, del proceso cósmico de la evolución". Sin embargo, no explica cómo el hombre, producto del proceso cósmico de la evolución, puede convertirse en el director de esa empresa. Yo os sugeriría que en este enigma, estamos ante la seductora promesa original: "¡Seréis como dioses!".
Poco a poco, el hombre, con la ayuda de la teoría evolucionista, resolverá el problema del mal. Creará ese mundo perfecto donde el hombre no tendrá que esforzarse para ser bueno. George Gaylord Simpson, profesor de Paleontología en Harvard, nos da una visión más profunda de ese futuro paraíso: "No solamente todos los hombres son hermanos; todos los seres vivientes son hermanos en el sentido real y material de que todos han surgido de la misma fuente de origen y se han desarrollado dentro da las divergentes complejidades de un mismo proceso". Alfred Russel Wallace, un evolucionista que se pasó al espiritualismo, nos dice que nosotros somos todavía como niños, pero que debemos considerar como un deber
"ayudarnos
a nosotros mismos y a nuestros sucesores en el camino hacia el noble objetivo
que se encuentra ante la humanidad… Cada uno entonces, tendrá que trabajarse su
propia felicidad en relación a la de sus compañeros; se mantendrá la perfecta
libertad de acción, ya que las bien equilibradas facultades morales no
permitirán nunca que nadie viole la igual libertad de otros;… el gobierno
obligatorio habrá muerto por ser innecesario (ya que cada hombre sabrá cómo
gobernarse a sí mismo)… la humanidad habrá descubierto que sólo se le exigía
desarrollar las capacidades de su naturaleza superior, para convertir esta
tierra… en un paraíso tan brillante como siempre han perseguido los sueños de
profetas y poetas".
Una vez más se han ignorado muchas contradicciones internas. ¿Cómo pueden la casualidad y las fuerzas sin propósito trabajar —como dijo Darwin— en "lo bueno de cada ser," y cómo, a pesar de la selección natural y de la supervivencia de los más fuertes, pueden "todos los dones corpóreos y mentales tender a progresar hacia la perfección"? ¿Cómo puede el hombre que es un producto de tales fuerzas convertirse en su director? ¿Y cómo se puede eliminar el mal de la sociedad sin que el hombre evolucione hacia una criatura incapaz de hacer el mal? Sea como sea, la evolución postula la perfección del hombre qua (en cuanto) hombre, y la perfección de la sociedad en un utópico paraíso que eliminará todo mal. ¡El nuevo Jardín del Edén no tendrá ni serpiente ni Dios! O bien esto, o bien cuando el punto Omega llegue, estaremos todos perdidos en la "noosfera".
LAS CONSECUENCIAS RELIGIOSAS DE LA CREENCIA
EN LA EVOLUCION
A pesar de los intentos de los teólogos modernistas por ajustar sus creencias con la teoría evolutiva, el hecho es que para la mayoría de la gente no hay más que "una alternativa bien definida: o Dios o la evolución". Como el profesor R. Lewontin de Harvard explica, las razones de esto es que "o bien se piensa que los organismos complejos aparecieron mediante procesos no-naturales", es decir, mediante intervención divina, "o bien se piensa que aparecieron mediante fenómenos naturales. Si aparecieron mediante fenómenos naturales, ellos tuvieron que evolucionar. Y esto es todo lo que hay al respecto… a menos que se invoquen causas sobrenaturales, los pájaros —y, por deducción, todos los animales superiores— no pudieron haber surgido del lodo mediante cualquier proceso natural. Ahora bien, si los pájaros no surgieron del lodo por un proceso natural, entonces tuvieron que surgir de algo que no fuera un pájaro. La única alternativa es decir que ellos salieron del lodo —porque el dedo de Dios los tocó y sacó de este lodo. Es decir, que hubo un proceso no natural. Y ahí es donde realmente está la acción". El profesor D.M.S. Watson de Inglaterra dice lo mismo: "la evolución es una teoría universalmente aceptada, no porque se haya probado que sea verdadera mediante la lógica y la evidencia coherente, sino porque es la única alternativa a la creación especial, aunque sea claramente increíble".
Consideremos la posibilidad de que Dios haya trabajado a través de la evolución para hacer el mundo y todo lo que hay en él. Recordemos, que como dice Simpson, "el hombre es el resultado de un proceso materialista y sin propósito que no lo tenía a él en mente. Que él no estaba planeado". Entonces se puede ciertamente preguntar si un Dios que trabaja cara a un fin elegiría el trabajar mediante la casualidad para crear al hombre. Sobre esta base difícilmente se puede afirmar que el hombre sea la creación especial de Dios, porque mediante la casualidad, ¡igual podría haber resultado que hubiéramos sido hechos a imagen de Satán!
Y de nuevo, ¿qué clase de Dios usaría la "selección natural" para conseguir sus fines? La selección natural propone que a los enfermos o a los que no son fuertes —física o psicológicamente— se les niegue una existencia en favor de los más fuertes, y a lo mejor más brutales, para que estos se abran paso hacia adelante o bien para que se adapten a su ambiente de mejor manera. Como Darwin dijo, en los párrafos finales del "Origen de las especies": "la producción de animales superiores" sólo puede proceder "de la guerra de la naturaleza, del hambre y de la muerte". Los "menos vigorosos", los tímidos, los retraídos, los enfermizos, etc. son simplemente pisoteados en esta lucha. Aceptar la teoría evolutiva es aceptar que la "ley de la caza" es moral y encima deseada por Dios —ni remotamente. ¿Cómo puede el que cree en la evolución abogar por la caridad hacia el prójimo?. Además, ¿no ganó fama la teoría evolucionista en un período en el que los filósofos y economistas abogaban por el laissez-faire económico y por el imperialismo económico internacional? De hecho, una vez aceptada, se puede justificar casi cualquier cosa con la teoría evolucionista. Como dijo Huxley: "Aquellos que cumplen con la universidad de la Naturaleza, que aprenden las leyes que gobiernan al hombre y las cosas y las obedecen, están realmente avanzados y son hombres de éxito en este mundo. La gran masa de la humanidad son los "Votantes" que aprenden lo suficiente para poder pasar sin mucho descrédito. Aquellos que no quieren aprender nada son cateados y no volverán a aparecer otra vez. Estar cateado significa la destrucción".
Un Dios evolucionista, un Dios que pone un proceso en marcha y luego lo deja trabajar por sí sólo, no es un Dios personal, ni es un Dios que pueda realizar milagros —mucho menos un Dios al que se le pueda rezar. Después de todo, el niño enfermo, lo está debido a las fuerzas de la evolución, y nada sería mejor para la raza humana que el niño muriera. ¿Cómo podría un Dios evolucionista intervenir en tal situación? ¿Y qué hay de la "gracia"? ¿Dónde encaja la gracia en el cuadro evolutivo?
Así ocurre que la mayoría de los evolucionistas, incluso si se llaman a sí mismos. "deístas" y describen a Dios como "El Gran Arquitecto del Universo", son en el orden práctico o bien agnósticos o bien ateos. Julian Huxley declara abiertamente que "cualquier punto de vista de Dios como un ser personal se está volviendo francamente insostenible… El conocimiento del hombre no ha dejado espacio en el universo para tal idea. La idea de la creación de la tierra y las estrellas, de las plantas, de los animales, y del hombre, Darwin la barrió con los últimos vestigios de todo esto y los tiró a la papelera de las imaginaciones gastadas, ya muy apilados con los escombros de épocas anteriores".
Consideremos entonces lo que resulta cuando se enseña a nuestros hijos, no solo en Rusia donde es de rigeur, sino también en nuestras escuelas e institutos Católicos, que la evolución es, no una teoría, sino un hecho. Los niños a menudo ven las cosas más claramente que los adultos. ¿Cómo encaja la histórica venida de Cristo con la teoría de la evolución? ¿Qué ocurre con el relato de la Creación del Génesis? Os diré lo que ocurre. Ellos concluyen que, como dice la Enciclopedia Británica: "Darwin hizo dos cosas: demostró que la evolución es un hecho que contradice las leyendas escriturales de la creación y que su causa, la selección natural es automática y que no deja lugar para una providencia o designio divino". Si es que tenéis alguna duda sobre esto, permitid que os informe que según un estudio reciente: "Un cierto número de razones se dieron de por qué no va ya la gente a la iglesia, pero un total del 46’9% se atribuyeron a la diferencia entre las explicaciones teológicas y científicas de la creación". Y así, para la mayoría de los individuos, la primera y quizás la más importante consecuencia de la creencia en la evolución es que acaben volviéndose agnósticos, si no ateos. Pero hay otras consecuencias secundarias para los que sostienen alguna creencia en las enseñanzas cristianas.
Me gustaría que considerarais lo que la evolución hace a la doctrina del Pecado Original. ¿Tiene necesidad el hombre caído de la redención, o está irrevocablemente progresando hacia algún estado superior de existencia? Si la teoría de la evolución fuera cierta, cabría preguntarse: ¿está redimido el hombre?, ¿qué necesidad tenemos de un Redentor?
¿Y qué ocurre con el pecado en general? Si la teoría evolutiva fuera cierta, no habría una base objetiva para determinar lo que es bueno y lo que es malo. Incluso aún creyendo que exista Dios, apenas se podría afirmar que estuviera personalmente comprometido en Su creación; de que Él nos juzgará por nuestras vidas personales, por nuestros actos y por nuestras malas acciones. Si como dice Huxley, "la proposición fundamental de la evolución" es que "el mundo entero, viviente o no, es el resultado de la mutua interacción, según leyes definidas, de las fuerzas poseídas por las moléculas de las que estaba compuesta la primitiva nebulosa del universo", ¿cómo puede ser libre la voluntad del hombre? Si no hay libre albedrío, si de hecho, como enseña la evolución, todo el ser humano es un producto de las fuerzas naturales, ¿cómo podemos ser culpables de otra cosa que no sea lo imposible —es decir, de oponernos a las fuerzas del progreso evolutivo?
A VUELTA CON EL MODERNISMO
Finalmente, la aceptación del evolucionismo en cualquiera de sus formas nos convierte en acérrimos modernistas. Como George Santayana dijo: "El Modernismo… es el amor de toda la Cristiandad en los que perciben que todo es una fábula. Es la atadura histórica de un católico a su Iglesia que ha descubierto que es un pagano… Es la última de las concesiones al espíritu del mundo que los profetas medio creyentes y de doble mente siempre se han encontrado haciendo; pero es una concesión mortal. Lo concede todo; ya que concede que en el Cristianismo, como sostienen los Cristianos, todo es una ilusión". Recordemos que el modernismo es una herejía que se sitúa fuera de la Iglesia al menos fuera de la Iglesia tradicional. ¿Cuál es la esencia del modernismo? Conforme con Pío X, implica una creencia en el progreso y la evolución, una creencia en el agnosticismo —la idea de que la razón humana está confinada enteramente dentro del campo fenoménico—, en la inmanencia vital o el hecho de que lo que creamos no está basado en la Revelación, sino en algún sentido interno cuyas raíces se encuentran en el subsconsciente—, y finalmente en la necesidad de que la religión debe adaptarse a uno mismo. Permitidnos considerar estos cuatro aspectos del modernismo. Está claro que todos nos hemos convertido en creyentes del progreso y la evolución ya que el Vaticano II nos asegura que son verdaderas. Implícitamente unida a la teoría evolucionista está la idea de que la razón es un producto de la evolución y de que es una habilidad quasi-mecánica no diferente de la lógica de los ordenadores, y de que, como los ordenadores, nosotros sólo podemos tratar con lo que es mensurable. Pero la evolución en sí misma no es una ciencia ni una teología. Como dije anteriormente solo podemos creer en ella por una cierta actitud visceral. Y de este modo, la aceptamos como un producto de vital inmanencia. Y finalmente debemos adaptarnos al mundo moderno. Si no hay evolución ni progreso, tampoco hay necesidad de ningún aggiornamento. Pero ¿qué nos enseña el Vaticano II?
"Dejémosles
combinar la ciencia moderna y sus teorías y el conocimiento de los
descubrimientos más recientes con la doctrina y moral cristiana. Así, su
práctica religiosa y moral pueden avanzar al mismo paso que sus conocimientos
científicos y con una tecnología que avanza continuamente"
CONCLUSION
¿Qué conclusión sacamos entonces? Yo creo que los siguientes puntos son pertinentes:
1. La evolución no es ni una ciencia ni una postura teológica. En realidad es una superstición sin ninguna base en ninguna de estas disciplinas. La fe en la evolución y el progreso es una "fe ciega" que se basa en convicciones viscerales o en la inmanencia vital, y viola todo lo que es razonable. Todos habéis oído el cuento de la rana que se convirtió en príncipe. Pues bien, la evolución dice que eso es real.
2. No hay conflicto intrínseco entre la religión revelada y la ciencia como tal. Sin embargo, hay, y de hecho debe haber un irreconciliable conflicto entre la religión tradicional y el punto de vista científico moderno con su creencia en el progreso y la evolución, con su devoción a la así llamada metodología científica como los únicos medios legítimos para conseguir conocimiento, y con los prejuicios filosóficos que le estén asociados.
3. La creencia en la evolución y el progreso, lleva inevitablemente en su séquito:
a)
la creencia de que el hombre qua (en cuanto) hombre es perfeccionable
sin referencia alguna a su naturaleza sobrenatural;
b)
la creencia de que el hombre no tiene una naturaleza o capacidad superior que
aquella que ha evolucionado de la materia;
c)
la creencia de que el hombre no tiene libre albedrío y por lo tanto de que no
puede pecar o tener una "naturaleza caída";
d)
la creencia de que en un tiempo dado la sociedad se perfeccionará a sí misma
hasta el punto en que el hombre no tendrá que ser ya bueno;
e)
la creencia de que todo el conocimiento válido debe lograrse por medio de la así
llamada metodología científica, y que lo que no pueda ser medido no tiene
realidad;
f)
Que la religión debe adaptarse constantemente al último estadio de la evolución
y del progreso y que solamente aparejándose a los "signos de los
tiempos" el hombre puede saber lo que Dios quiere de él;
y
g) Que el principal fin de la religión es ayudar al hombre en su camino
evolutivo.
Si aceptamos las hipótesis evolucionistas como verdaderas, el fenómeno humano —o sea, la habilidad del hombre para amar, conocer, querer, y el que tenga responsabilidad— es inexplicable; toda comunicación "superior" es imposible, y al faltarle al hombre el libre albedrío, nunca podrá superarse a sí mismo (nunca podrá esforzarse para ser perfecto, como es perfecto su Padre Celestial).
4. El Vaticano II intentó un aggiornamento entre la religión tradicional y el punto de vista científico moderno, una reconciliación que es intrínsecamente imposible. El resultado es que la Iglesia habla ahora con dos voces —la voz de la tradición que se está volviendo cada vez más débil, y el trueno del mundo moderno revestido con lenguaje teológico que lo intenta todo para aplastarnos. Toda la idea de poner la Iglesia al día la compromete a algo que no tiene arreglo. No es sorprendente que las conversiones se hayan reducido a muy pocas, que el clero y los religiosos estén desertando a montones, que la mayoría de los Católicos estén confundidos y que cada vez menos gente se tome la Iglesia en serio.
Me gustaría recordaros la historia del hijo pródigo. Es un paradigma para nuestros tiempos. El Vaticano II, en vez de insistir en que el mundo moderno vuelva al regazo del Padre, sostiene que debernos "aceptarlo"; que debemos irnos con el hijo pródigo a comer las bellotas para cerdos. Se olvida de que no son los que creen en el Reino de Cristo los que han creado el mundo moderno, sino los que, en el nombre de un falso "progreso", de una falsa "libertad" y de una falsa "igualdad," gritaron: "non serviam".
La teoría de la evolución nos promete una sociedad perfecta, la totalidad del conocimiento asequible a través de la metodología científica, y la perfección del hombre sin esfuerzo personal por su parte —un Jardín de Edén sin la serpiente y sin Dios. Todo lo que pide es tiempo. Y ¿no es esto también la promesa que nos hizo la psicología moderna, el socialismo y el comunismo? Permitidnos que hagamos una pausa un momento para preguntar: ¿No es esto la proverbial manzana vestida con la fraseología del punto de vista científico moderno? No es la religión tradicional la que es el "opio del pueblo". Ella es la única respuesta sana a la vida. Son la evolución y el progreso los que son el "opio del pueblo", al prometernos que seremos como dioses. Es una vieja promesa y tan seductora en nuestros días como lo fue cuando se ofreció la primera vez. Uno se queda horrorizado al pensar que amplios sectores de la Iglesia han sido sobornados. A los fieles se les ofrece, no pan, sino piedras, o más bien, diría yo, un escorpión.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario