domingo, 26 de agosto de 2018

Presencia y Trinidad (Nikos Vardhikas)


Presencia y Trinidad

Nikos Vardhikas

Vers la Tradition

Es un error que el concepto de Τrinidad se considere únicamente cristiano (desde un punto de vista, se entiende, esotérico).

La noción (1) se encuentra en cualquier tradición ortodoxa, ya que su "clima" particular prevé relaciones entre los dos estados que en monoteísmo se denominan inmanencia y transcendencia. El hecho de que lo que en otro lugar es un concepto esotérico es un dogma cristiano (proclamado a todo el mundo pero no explicitado) (2) es una peculiaridad que no nos ocupará aquí.
En efecto, la concepción de un Dios único y, según el monoteísmo "absoluto" (tawhíd), sin atributos, dificulta cualquier representación de su presencia en este mundo y del modo en que podría realizarse.
En sus aproximaciones a este problema, el Judaísmo fue más "concreto" y el Islam más abstracto; pero esto no dejaba de plantear algunos problemas a sus esoterismos; en cuanto al esoterismo cristiano, que tenía, en cierto modo, "oficialmente" esta herramienta de percepción, la mayor parte de sus expresiones conocidas se apartaban de él (Templarismo, Masonería).

Presencia a nivel  material

El Arca de la Alianza fue la concretización más "apretada" de la presencia divina que el monoteísmo ha producido jamás.

Aunque, en el griego de los Setenta (LXX) como en las lenguas modernas, la misma palabra denota esta Arca y la de Nοé (3), aunque los LXX también reúne la "cesta" de Μοisés (4), el hebreo del texto masorético diferencia los cofres de Noé y Μοisés (tebàh) del de la Alianza ('aron) (5).
Ante esta localización de la Presencia, figuraba la concentración piedras negras en ciertos lugares como el templo del Cube (6) con su verdadera "piedra caída del cielo " (si esta piedra es, físicamente, un aerolito). Las piedras (¿negras?) también pueden apuntar hacia el cielo: tal fue el caso del "betilo" de Jacob/Israel, erigido y ungido en un lugar donde Dios apareció (7). Pero esto no era específico del monoteísmo: muchos templos paganos actualizaron la presencia de un dios a través de representaciones inicialmente no figurativas; tal fue el lapis niger (piedra negra) en Roma y el cono negro que apareció Afrodita en su templo en Pafos. El miembro viril de Shiva y el  "ombligo de la tierra" en Delfos son otros de estos símbolos; todas estas representaciones fueron adoradas por medio de la unción. Las Tablas de la Ley mismas eran piedras (¿negras?).

En ninguna parte, sin embargo, la doctrina de la presencia efectiva de la divinidad fuera del hombre (visión, prueba o ingestión de una comida sagrada) se hizo tan precisa (y audaz) como en el caso del Arca de la Alianza; es más, de una divinidad única: muy difícil de materializar, por lo tanto, al menos "contenible", bajo pena de no ser más única.

El Arca (¿afortunadamente?) perdida, la doctrina de la presencia ya no se concentraba alrededor de este cofre, sino alrededor del Templo y más precisamente alrededor de su Santuario, inicialmente diseñado para albergar el Arca permanentemente, es decir, para fijar la Presencia en el Santuario.
Este santuario rodeaba la roca del sacrificio de Abraham en el Monte Moriya (8) y no tenía ventanas. Estaba separado del resto del Templo por una pesada cortina y sólo el Sumo Sacerdote tenía acceso a él, completamente desnudo, una vez al año. Este ritual continuó incluso sin el Arca.

Cuando la Crucifixión, "el telón se rasgó", lo que denota una "salida" de la Shekina fuera del (único) Santuario -- y la posibilidad de otra manera de conocer a Dios (que no anula la precedente).
Veremos más lejos donde los cristianos localizan la shékina. El judaísmo tuvo que, en cualquier caso, de buen o mal grado, aceptar voluntariamente esta "salida", cuando el Templo fue definitivamente arrasado por Tito, en el año 70.

Desde entonces, era necesariamente cierto que Dios no es adorado más correctamente "en el Templo" que "en este monte" (9); el judaísmo rabínico y sinagogal (y no sacerdotal y... templario) ya no podían considerar como ‘condensador’ de la Presencia más que la Thorah de cada sinagoga o, mejor dicho, la comunidad misma; pero ya no era posible pensar en Shekina concentrada en un solo lugar, a pesar de la importancia que siguen teniendo para el judaismo Jerusalén y el Monte del Templo.
Los cristianos desarrollaron la doctrina de la Presencia a partir de la de la Tri-unidad; desde allí se hizo posible pensar en la presencia no de Cristo sino de esta Trinidad en el Santuario (10) de un templo, en el momento de la consagración de los dones, y en estos dones después de ésta. Esta doctrina no fija la Presencia más que temporalmente en los dones, incluso "transubstanciados"; los dones son comidos y asimilados por los fieles y en los fieles, entre los cuales, además, pueden tener diversos "efectos"(11) . La Presencia es, por tanto, especialmente considerada en cada uno de los fieles, y esto ha sido bien subrayado por el Prólogo del Evangelio de Juan al final de la Misa en latina (12).

Existen otros testimonios de esta concepción:

la palabra escogida por San Juan  para describir la presencia interior: "armar la propia tienda" (skénónein) es una palabra ya escogida por los LXX para expresar la noción de shékina, incluso por asonancia; es la  ignorancia de tales analogías la permite haber traducido "entre nosotros" en vez de "en nosotros" (13).

 En el Islam, las doctrinas más precisas en cuanto a la presencia divina (que está, según el Corán, "más cerca de la vena yugular") se encuentran en el taçawwuf  hablaremos de ello (sin otro conocimiento que el externo) infra. Nótese que la aplicación de un tawhid tan estricto como el del wahabismo considera sospechosos estos enfoques, en nombre de la trascendencia.

Presencia a nivel intelectual (14)

En el monoteísmo, Dios no es en absoluto participativo sin una distinción entre Su esencia y atributos o Su naturaleza y energías, o Él mismo y Sus "manos".

Muchas tradiciones hablan, sobre este tema, de trinidades o, al menos, de tríadas (15).
La Cábala coloca en la copa del Árbol de la Vida, distinguiéndolos claramente del resto, el Sefiroth Kether (Corona), y (debajo de él, Hochmah (Sabiduría) y Binah (Entendimiento).

 "El Homme Universal (Ishvara) puede ser "dividido" en Purusha y Prakriti (o, en un nivel más realista, el Principio en eídos y húlé.

La distinción entre naturaleza y personas (o esencia y supuesto) es exactamente de este tipo.
El esoterismo islámico habla (16) de las cinco presencias divinas, que constituyen una especie de árbol esplendoroso; las dos primeras presencias son las que nos interesan. La primera es la Ipseidad (17), o Dios en su absoluta inaccesibilidad. La segunda, Deidad (18), se divide en dos; estas tres corresponden exactamente a la Trinidad cristiana.

Las distinciones de Lahut son: la Pluma Suprema (19) y la Taba Inviolada (o "Tabla Guardada") (20).
Las relaciones entre el Logos y la Pluma, por una parte, y la Tabla (para escribir) y  la Virgen inviolada (asociada al Espíritu fecundo), por otra, son fáciles de establecer; a este nivel, las nociones de "Palabra" y "Soplo" tienen entre ellas una relación tan evidente como la que existe entre la Pluma y el Papel, aunque el lado de la "receptividad" no destaque demasiado del "Soplo". La analogía entre la Virgen, la Tabla y la materia prima es real.

La Trinidad Cristiana no contiene, en la Virgen, la polaridad masculina/femenina o activa/pasiva o plan/medio tan claramente como las otras de las que estamos hablando. Pero sigue existiendo, porque no puede no existir (21).

La Virgen corresponde al Espíritu no sólo en la historia sagrada de la nueva creación de Adán, sino también a través de una transposición al Génesis: había Dios, su Palabra y su Espíritu, flotando sobre las aguas.En ambos casos, cristiano y judío, la Virgen está "bajo" el Espíritu y está ligada a Él.

La Pluma corresponde bastante claramente al Logos, con la diferencia (típica del genio diferente de las mentalidades) de que una es la palabra escrita (o su instrumento) y la otra la palabra oral (o su sentido); es por eso que el papel que Cristo juega en el cristianismo (e incluso Jesús) no es mantenido por Μuhammad sino por el Libro. Incluso se puede distinguir entre kalimat (palabra escrita), dabar (oral) y lógοs (significado).La Pluma también se llama (desde otro "punto de vista") Intelecto primero (22) noción cercana al Logos, al menos en el sentido de San Juan, y también cercana a los Noûs. Ella también es conocida como el Espíritu Universal (23).

Al llamar a la primera "división" de la Deidad (es decir, a la segunda persona de la Trinidad cristiana) "pluma", "intelecto" y "espíritu", esta concepción utiliza las apelaciones de Jesús en el Corán (ruh-ulláh y kalimat-ulláh). Contrariamente a la terminología cristiana, aquí el Espíritu y la Palabra se concentran en una única "hipóstasis", en el polo "masculino".

La Tabla (o pizarra) también se llama Naturaleza Universal (24) y Sustancia Suprema (25). La terminología insiste en el aspecto "naturalista" y algo escolástico, pero las relaciones establecidas anteriormente con el papel de la Virgen nos parecen válidas.

Desde el momento en que hablamos o Encarnación o Realización - y los dos están vinculados, no sólo en tanto realización "ascendente " o "descendente", sino porque la una no puede ser posible sin que la otra lo sea también  - no estamos necesariamente considerando estas posibilidades aquí para la misma persona.

El Maestro espiritual es siempre una "encarnación" de la Presencia; en efecto, es un título imperial persa el de "Hazrat", pero se le da otro matiz cuando los "derviches giróvagos" se dirigen a su fundador en los términos de Ya Hazreti Mevlana.

El concepto de un Deus Absconditus que puede ser conocido por sus "energías", o por sus "manos" (otra cosa que sólo sus "efectos" –siendo la causa -o "signos"); el concepto que, necesariamente y desde el punto de vista humano (y desde el punto de vista operativo) sus "energías" son en última instancia dos polos que no se oponen, pero que se resuelven en Él  este doble concepto es necesario para cualquier monoteísmo que prevea la participabilidad de un solo Dios  sin él, se puede incluso terminar en la inanidad.

Las coincidencias que encontramos se establecen de la siguiente manera (todo de acuerdo a la concepción opuesta al filioque (26)

                                                                     PADRE
Economía salvífica HIJO/L0GΟS                                                                      EMANACIÓN/ESPÍRITU
                                                                    CORONA
Azilouth = Emanaciones SABIDURIA                                                               COMPRENSIÓN
                                                                   IHVH
Elohim-s = PALABRA                                                                                            SOPLO
                                                                 IPSEIDAD
Deidad=   PLUMA                                                                                                 PIZARRA

Por más abstracta y algo pedante que sea esta exposición, no nos parece demasiado oscura o abstrusa.
Su comprensión permite disipar muchos falsos problemas que, a los ojos de algunos, dan al cristianismo un lugar especial en las tradiciones, marcado por la etiqueta de la complejidad incoherente; esta actitud, a su vez, produce la convicción de que hubo una cábala en los primeros siglos, que habría embrollado todo.

Si se puede decir que "todas las iglesias cristianas no son más que exotéricas, sólo la masonería conserva el esoterismo cristiano", o que un "santo musulmán del siglo XX" (27) pueda considerar el dogma fundamental del cristianismo como una aberración, son cosas discutibles. Corresponde a los cristianos, especialmente a los que no lo son sólo por atavismo, disipar este tipo de malentendidos; este deber puede conducir a una mejor entente.

 Guardar un depósito es bueno; hacerlo sin tratar de entender lo que se tratas no es, sin embargo, un mérito que Cristo Jesús apreciaba en sus contemporáneos.

Nikos VARDHIKAS

ΝΟΤAS
1) En términos formales (y exotéricos) es escandaloso llamae esto noción, somos conscientes.
2) Nosotros encontramos aquí el término misterio. Lejos de constituir un subterfugio intelectual , es un sentido a descubrir por experiencia . Al-Ghazali en el Munqidh min ad-Dalal habals de los tres medios de conocimiento de los sufíes (que el oponía  alas especulaciones de los filósofos , a la apologética de los teólogos y a la enseñanza de los ismaelianos)¨el gusto, el estado y la transformación de los atributos 
3) Este nombre es, en griego, kίbotos, cofre.
4) traducido como thibis, por asonancia con tébah.
5) No obstante el etíope (amharique) designa la alianza con el nombre  tabot, de evidente parentesco con el árabe tabut, y se sabe que Etiopía reivindica siempre la presencia , sobre su suelo del Arca de la Alianza
El árabe y el etíope identifican pues, como el griego de los LXX, dos Arcas que el hebreo distingue ; el hecho es estraño  y digno de consideración ¿ puede aproximarse Aron (cabalísticamente o de otra manera) a Aarón?  En este caso se trataría de subrayar no la presencia dela shékina en el cofre , sino en el Templo, dominio del Gran Padre; y entonces esta apelación sería ulterior a la desaparición del Arca. Una tal explicación es plausible , siendo el texto masorético de la Bibliamás tardío que la traducción de los LXX
La palabra tebah es de origen egipcio, como el nombre de la ciudad de Tebas (en Egipto y en Grecia)
6) Kaaba.
7) beyt-el, ¿ casa de Dios?
8) Expresión, parece. pleonásmica.
9) El monte Garizim de los Samaritanos, según los términos de la discusión de Jéstιs con una mujer de esta secta.
10) En los Católicos, sobre el altar.
1 1) Según la liturgia bizantina.
12) Por contra, esta consciencia es traicionada cuando el padre, por miedo a perder el Don,    ruega por una santa constipación “haz que este don se ligue a mis entrañas.13) Este
13) ¡Esta traducción (moderna ) es un verdadero escándalo!.
14) O "inteligible
15) La diferencia tiende a la noción, el primer caso, de identidad de naturaleza. La tríada típica (Cf R. Guénon La Gran Triada )es Dios-Hombre-Μundo. Pero aquí hablamos de la tripartición del primer término.
16)   Aquí seguimos a Ahii-Talib al-Makki, que murió en el año 996 d.C., pero que no es el único exponente de esta doctrina.
17) Hahut.
18) Lahut.
19) Qalnm al-a-la
20) Lawh al-mahfiz.
21) Sin duda olvidando la relación entre la Virgen y el Espíritu para la encarnación del Logos, los gnósticos hablaban de la Espíritu Santo.
22) aql al-awwal.
23) ruh al-kull
24) at-'tabi'ah al- kιιlliyah.
25) al-unsur al α'zam.
26) El tercer término (derecha) revela el segundo (a la izquierda) pero no puede decirse proceder de él; los dos términos más bajos provienen del de arriba.
27) Título del libro de Martin Lings sobre el Ch. al-Alawi.
 






sábado, 25 de agosto de 2018

'Abd αΙ-Karîm al-Jîlî DE LA CUALIDAD DE DIVINIDAD (Titus Burckhardt)


'Abd αΙ-Karîm al-Jîlî
DE LA CUALIDAD DE DIVINIDAD (al-ulûhiyah)
Ext. de "al Insân al-Kâmil" ("Del Hombre Universal"). Traducido del árabe y comentado por Titus Burckhardt. París, Dervy-Livres, 1975.
***
Debes saber que la Naturaleza divina, que abarca todas las
realidades del Ser y las mantiene en sus grados respectivos, es llamada
"Cualidad de Divinidad" (al-ulûhiyah) (1). Y yo entiendo por
"realidades del Ser" (hagáϊq al-wujûd) a la vez los principios
(ahkam) que condicionan los diferentes estados de manifestación
(mazâhir) y lo que se manifiesta, es decir, Αllâh (al-hagq) (2) y la
criatura (al-khalq) al mismo tiempo. La "Cualidad de Divinidad"
significa entonces aquello que totaliza las dignidades divinas (aspectos
divinos) a la vez que todos los grados de existencia, y que asigna a
cada cosa lo que le viene del Ser. El Nombre ΑΙΙâh designa al Maestro
de esta dignidad suprema que no puede pertenecer más que a la Esencia
absoluta. La afirmación suprema de la Esencia es entonces la de la
"Cualidad de Divinidad", que engloba y sintetiza todas las afirmaciones,
y rige toda Cualidad y todo Nombre.
La "Cualidad de Divinidad" corresponde a la "Madre del Libro" (umm
al-kitâb) (3), como la Unidad (al-ahadiyah) (4) corresponde al
"Corán" (al-qur'ân) (5), la Unicidad (al-wâhidiyah) (6) a la
"Discriminación" (al-furgân) (7), y la Clemencia (ar-rahmâniyah)
(8) al "Libro Glorioso" (al-kitâb al-majîd) (9). 0 también,
según el antiguo simbolismo en uso entre los iniciados, la "Madre del
Libro" es la "Sustancia principial" (mâhiyatu kunhi-dh-dhât) (10),
el "Corán" la Esencia, la Discriminación las Cualidades, y el
"Libro" la Existencia (11). Si Αllâh quiere, explicaremos estos
símbolos más adelante; por lo demás, si conoces el simbolismo
habitual, y concibes la realidad (al-hagîgah) a la que aludimos,
sabrás que el sentido de ambas analogías es esencialmente el mismo.
De modo que, si asimilas lo que acabamos de decir, sabrás que la Unidad (ahadiyah) es el Nombre más supremo de cuantos se encuentran en la denominación de la "Cualidad de Divinidad" (al-ulûhiyah), y que la Unicidad (al-wâhidiyah) es el primero de los descensos divinos (tanazzulât) de la Unidad (al-ahadiyah).
La Dignidad más suprema de las contenidas en la Unicidad (al-wâhidiyah) es la "Clemencia" (ar-rahmâniyah), la suprema


afirmación de la "Clemencia" es el "Señorío" (ar-rubûbiyah), y la suprema afirmación del "Señorío" se halla en el Nombre divino al-malik (El Rey), de manera que el orden jerárquico de estos aspectos divinos es, en sentido ascendente: al-malikiyah (Ιa Realeza), ar-rubûbiyah (el Señorío), ar-rahamâniyah (Ια Clemencia), al-wâhidiyah (la Unicidad), al-ahadiyah (la Unidad), y, en último lugar, al-ulûhiyah (Ια "Cualidad de Divinidad"), pues ésta otorga a las realidades de la existencia y de la no-existencia aquello que tienen de realidad, y lo engloba todo, mientras que al-ahadiyah (la Unidad) es una realidad contenida en la suma de las realidades del Ser.
La "Cualidad de Divinidad" es entonces superior a la Unidad; en consecuencia, el Nombre Allâh es el Nombre supremo, superior al nombre al-ahad (el Uno).
La Unidad es la afirmación más exclusiva de la Esencia por Si misma, mientras que la "Cualidad de Divinidad" es la afirmación sublime de la Esencia por Si misma y por lo otro que Ella misma.
Es por ello que los iniciados no tienen acceso al estado de la
Unidad (al-ahadiyah), mientras que el acceso al estado de conocimiento
de la "Cualidad de Divinidad" (al-ulûhiyah) no les está prohibido;
pues la Unidad es Esencia pura, en la que no aparece ninguna Cualidad, y
con mayor razón ninguna criatura; no hay entonces correlación
posible entre Ella y lo creado, sea cual sea la perspectiva que se
adopte (12). Ella no pertenece sino al "Anciano" (al-gadîm), al
"Subsistente por Si mismo" (al-gâϊmu bi-dhâtihi), al que nada de
Si mismo le permanece oculto, en el sentido en que, si tú eres ΈΙ,
tú nό eres tú, pero ΈΙ es ΈΙ mismo, y si ΈΙ es tú, ΈΙ no
es ΈΙ, aunque tú seas tú mismo.
No obstante, que quien reciba esta revelación sepa que se trata de una de las revelaciones de la Unicidad (al-wâhidiyah), pues en el estado de la Unidad (al-ahadiyah) ninguna mención de "tú" o de "ΈΙ" podría convenir. -¡Compréndelo! Por otra parte, hablaremos de la Unidad en su momento, si Allâh nos lo permite.
Debes saber, además, que la existencia (aΙ-wujûd) y la
no-existencia (al-adam) (13) se hallan por así decir en
confrontación recíproca, y que la esfera de la "Cualidad de
Divinidad" las engloba a ambas; pues la "Cualidad de Divinidad" une los
contrastes, tales como lo eterno (al-gâdim) y lo efímero
(al-hadîth), Allâh (al-hagq) y la criatura (al-khalq), o la
existencia y la no-existencia, de modo que lo [lógicamente] necesario
aparece en Ella como [lógicamente] imposible tras ser afirmado como
necesario, y a la inversa, lo contradictorio, tras ser afirmado como
tal, aparece como necesario; igualmente, Allâh (al-hagq) aparece en la
"Cualidad de Divinidad" bajo la forma de la criatura, tal como lo


expresó el Profeta al decir: "Veo a mi Señor bajo la forma de un adolescente imberbe", mientras que la criatura aparece a imagen de Allh, según la sentencia divina: "ΈΙ creó a Adán a su imagen" (14). Es así que los contrastes aparecen en la "Cualidad de
Divinidad", pues Ella da a cada cosa, de todas las que Ella abarca, la realidad que posee. Allâh (al-hagq) aparece, en la "Cualidad de Divinidad", en Su dignidad más perfecta y más alta, en Sus
afirmaciones [puramente] universales y en Sus Nombres más nobles. Por otra parte, lo contingente aparece en la "Cualidad de Divinidad" en todos sus géneros y según todos sus cambios y sus ausencias o afirmaciones posibles. En cuanto al Ser (aΙ-wujûd), se revela en la "Cualidad de Divinidad" en toda la perfección de su jerarquía, tanto en sus aspectos unitivos, que enlazan a la criatura con Allâh, como en sus aspectos separativos. La no-existencia se revela en la "Cualidad de Divinidad" en su "interioridad" (butûn), su limpidez, y también según su "aspecto" más perfecto, como no-siendo en su "extinción" (fan) (15) pura.
Esto no puede ser conocido por la razón ni concebido por el pensamiento; sólo aquel que ha alcanzado la intuición divina saborea el gusto puro de esa revelación total que se llama el "Desvelamiento divino" (at-tajallî al-ilâhî); y éste es el objeto de la
perplejidad (hayrah) de los perfectos de entre los iniciados. El Profeta aludió al secreto de la "Cualidad de Divinidad" cuando dijo: "Yo soy de entre vosotros el que mejor conoce a Allâh (16) y quien más le teme"; no temía ni al Señor (ar-rabb) ni al Clemente (ar-rahmân), sino a Allâh, y es también lo que expresó con estas palabras: "No percibo lo que hará de mí, ni lo que hará de vosotros"; dijo esto cuando conocía mejor que cualquier otro, y por Allâh mismo, lo que existe y lo que emana por parte divina; pero con ello quería decir: "Yo no sé bajo qué aspecto ÉΙ se revela en ese Desvelamiento divino". Y es que ÉΙ se revela según el principio de ese estado, principio que no está sujeto a ninguna ley ni a ningún contraste, de modo que Έl es cognoscible y no lo es, o es Incognoscible y no lo es; pues no hay ningún limite en el que este estado divino se detenga distintamente; tampoco el conocimiento distintivo se relaciona con esto, sea cual sea el punto de vista adoptado, puesto que es imposible que Allâh tenga un limite, y no hay medio de conocer lo que no tiene limite. Pero Allâh (al-haqq) se revela en este estado por vía de totalizaciόn y de integración.
Los perfectos se distinguen en su participación con esta revelación por sus capacidades para transponer lo integral en
conocimiento distintivo, con respecto al cual el Grande, el Elevado en
Si mismo (al-muta') les aproxima, y ello en razón de lo que de las huellas de la Plenitud infinita (al-kamâl) aparece en sus confines...


La "Cualidad de Divinidad" se manifiesta por sus efectos, pero Ella no es accesible a una visión directa; se conoce Su "principio de
actuar", pero no puede asimilarse Su contorno. En cuanto a la Esencia, es evidente sin que se conozca Su "dónde"; se la ve directamente sin que se la pueda probar... (17).
Hay un secreto que se refiere a la "Cualidad de Divinidad", y que consiste en que cada cosa particular, sea preexistente o efímera, no-manifestada o manifestada, implica en su esencia todas las demás cosas particulares que entran en el dominio de la "Cualidad de Divinidad", de manera que las existencias pueden ser comparadas a espejos enfrentados, de los cuales cada uno refleja el conjunto de los restantes. Ahora bien, considerando que en cada uno de estos espejos enfrentados se encuentran todos los demás, y que cada uno de ellos no contiene entonces en particular sino lo que el mismo refleja, es
decir, que deja fuera de sí todos los múltiples reflejos
reverberados por los demás espejos, es justo afirmar que cada ser singular no contiene sino lo que llega a su propia esencia y nada más; pero si, por el contrario, se considera que la totalidad de los espejos está contenida en cada uno de ellos, puede decirse con toda justicia que cada ser singular contiene en si la totalidad de las existencias. En realidad, toda esta cuestión es como una corteza que envuelve el sentido a considerar; te fue planteada como una trampa, a fin de que tu pájaro caiga en el lazo de la Unidad (al-ahadiyah) y de que reconozcas así en la Esencia misma lo que le proviene de las Cualidades. Abandona entonces la corteza y toma el núcleo; no seas de aquellos que ignoran la faz, -¡rasga el velo!
NOTAS:
1.  La palabra ulûhiyah deriva del término ilâh, que significa "divinidad" o "dios" (en un sentido general indicado por la inicial minúscula). Podría tomarse ulûhiyah por "Divinidad", pero con la reserva de que la palabra debe designar entonces la "cualidad de divinidad" y no el "Ser divino", distinción que la lengua alemana expresa con los términos "GF6ttlichkeit" y "Gottheit"; en francés, podría encontrarse una distinción análoga en los términos "royauté" ("realeza") y "roi" ("rey"), designando el primero la "cualidad de rey", y el segundo al "ser real". Si bien traducimos al-ulûhiyah por "la Cualidad de Divinidad", no se trata en absoluto de una "cualidad divina", ya que la palabra "cualidad" no posee aquí más que una función verbal, así como la palabra "carácter", que es usada en el mismo sentido.
2.  La raíz HQQ implica los significados de justicia, verdad y realidad. La expresión al-hagq puede ser tomada para significar a "Allâh". La palabra derivada hagîqah significa aspecto verdadero, principial, o, en una acepción especial, "sentido interior" de un símbolo. Hemos traducido aquí hagîqah por "Realidad", para


expresar asilo que se opone a la ilusión, o más bien aquello a lo que la ilusión se opone. Cf. la expresión del Profeta: likulli dhi haggin hagîgah: "A cada cosa real (o verdadera) corresponde una Realidad (o Verdad) principial".
3.         Simbolizada por el tintero que contiene las letras (al-hurûf) de la existencia en estado de indiferenciaciόn, o las letras del Libro Sagrado. 'Abd al-Karîm al-Jîlî establece una analogía entre la "Madre del Libro" y el simbolismo cristiano de la Virgen, madre de Cristo, que es "Palabra de Allâh"
4.         Derivado de ahad, uno.
5.         Derivado de la raíz QR': leer, recitar.
6.         Derivado de wâhid, único, solo.
7.         AI-furgân, es decir, el Libro sagrado bajo su aspecto de "discriminación", que corresponde a la distinción principial; ahora bien, ésta se relaciona con el aspecto divino de la Unicidad.
8.         Derivado de ar-rahmân.
9.         Otra designación del Corán, o de la revelación como tal, bajo su aspecto de manifestación divina beatífica.
10.     Mâhiyah deriva del pronombre relativo mâ, "que", y significa, según la acepción más exterior, "de lo que está hecho". Kunh se traduce, bien por "fondo primordial", "naturaleza íntima", bien por "límite extremo". La expresión mâhiyatu kunhi-dh-dhât concierne al aspecto pasivo de la Esencia; es la transposición más elevada de la idea de sustancia, y puede relacionarse con la expresión taoísta "perfección pasiva". De todas estas analogías resulta que la expresión ulûhiyah es equivalente a la Omni-Posibilidad.
11.     "No hemos omitido nada en el Libro [eterno]" (Corán, VI, 38).
12.     Es decir, que sólo la Esencia puede conocer a la Esencia; la criatura es aniquilada en el estado de la Unidad suprema.
13.     Esta palabra, que comienza con la gutural ayn, difiere fonética y etimológicamente del nombre de Adán.
14.     Literalmente: "...en Su forma". Es una frase de inspiración divina (hadîth qudsî) pronunciada por el Profeta.
15.     El sentido de al-fan â corresponde al de la palabra sánscrita nirvâna, al igual que fan â ul-fan, la "extinción de la extinción", corresponde al pari-nirvâna.
16.     Literalmente: "Quien conoce mejor por Allâh". De manera general, el iniciado es llamado al-'ârifu bi-llâh, "el conocedor por ΑΙlâh".
17.     Omitimos los pasajes que contienen parábolas demasiado estrechamente ligadas a arabismos como para poder ser traducidos sin necesidad de amplios comentarios.